Publicidad
Publicidad

La barra sobria: así responde México a la tendencia de los mocktails

La mixología en México no deja de evolucionar. Ya no se trata únicamente de cocteles de autor; una nueva ola de sofisticados mocktails está ganando popularidad entre los paladares más exigentes.
vie 19 septiembre 2025 04:23 PM
Foto del interior de Licorería Limantour
La tendencia de los mocktails no es solo una alternativa, sino una propuesta en sí misma que celebra la creatividad y el arte detrás de la coctelería.

Desde las tabernas medievales hasta las icónicas cantinas mexicanas, los bares han sido a lo largo de la historia puntos de encuentro en los que compartir ideas, fortalecer relaciones y celebrar la cultura. Para mantener su relevancia en la actualidad y atraer a un público cada vez más variado, la innovación juega un papel fundamental. Los mocktails representan una manera creativa de lograrlo: amplían la clientela, fomentan un ambiente más consciente, impulsan la creatividad y mantienen viva la esencia del bar como un espacio social inclusivo.

Publicidad

El alcohol ya no es visto como un lubricante social indispensable; hoy, las generaciones más jóvenes buscan conexiones genuinas y la riqueza de la experiencia per se. Ante esta demanda, el mercado ha respondido con una explosión de opciones no alcohólicas de alta calidad –desde cervezas y vinos sin alcohol, hasta bebidas adaptógenas–, fomentando una curiosidad sobria que invita a explorar nuevos sabores sin las consecuencias de la temible resaca.

Esta tendencia ha llegado a México, donde los bares más vanguardistas han adaptado su oferta para satisfacer a una clientela que valora tanto la sofisticación en la bebida como un estilo de vida consciente. Los mixólogos están llevando la creación de mocktails al mismo nivel de complejidad y originalidad que los cocteles , haciendo que la experiencia del bar sea accesible para todos. Para comprender mejor esta revolución, conversamos con los equipos creativos detrás de tres de los bares más emblemáticos de la Ciudad de México.

barrasobria3.jpg
Los bartenders más destacados de la CDMX explican más sobre la tendencia de los mocktails.

La visión de los maestros mixólogos

En el exclusivo Handshake Speakeasy ( @handshake_bar ), el galardonado bartender Eric van Beek nos comparte la filosofía detrás de sus creaciones sin alcohol, dejando claro que van mucho más allá de la simplicidad. “No solo es jugo, jarabe y agua mineral, porque durante muchos años los bartenders solo usaban eso”, explica Van Beek. En Handshake, la innovación es clave. “Utilizamos técnicas y maquinaria especializada para extraer sabores amargos y cítricos, ofreciendo matices nuevos o menos familiares para los clientes”, señala.

Su objetivo es replicar la complejidad sensorial de una bebida alcohólica. “Buscamos sabores similares al alcohol; por ejemplo, tenemos un mocktail con cold brew que es muy fuerte, tiene el bite de alcohol de vodka, parecido a un White Russian. Al usar un cold brew tan amargo, podemos replicar este efecto sin necesidad de utilizar alcohol”, detalla.

A veces, la gente no quiere o no puede tomar alcohol pero de todas formas queremos ofrecerles algo interesante.
bartender Eric van Beek

En Handshake, los mocktails son una parte central de la experiencia. “A veces, la gente no quiere o no puede tomar alcohol, pero de todas formas queremos ofrecerles algo interesante”, continúa, subrayando la importancia de la inclusión. Una de sus propuestas más innovadoras es la línea de champagne teas, descritos como un “cold brew de tés, como hojicha, jazmín y manzanilla, carbonatados con un poco de azúcar y ácido cítrico, lo que logra el efecto de una champaña”.

mocktail foto
El crecimiento de los mocktails en parte ha sido impulsado por un cambio generacional que prioriza el bienestar y la conexión.

En Rayo Cocktail Bar ( @rayocdmx ), la inspiración para cada creación se sumerge en la herencia cultural de México. Su filosofía surge de la leyenda de Mayáhuel, la diosa del agave, de cuyas cenizas –alcanzadas por un rayo– nació la planta sagrada. Este relato ancestral guía su barra, donde celebran la tradición a través de una cuidadosa selección de destilados, licores e ingredientes nacionales, fusionando técnicas y sabores internacionales para ofrecer una coctelería única. Su menú “Hecho en México” es un tributo a los ingredientes, las recetas y los sabores que conectan lo ancestral con lo contemporáneo.

Los mocktails de Rayo son una vía excepcional para explorar la vasta gastronomía líquida de México. En su menú, cada propuesta – alcohólica o no– destaca por el uso de ingredientes nacionales como tejate, tuna, queso Cotija, tascalate y lechuguilla.

Para Audrey Hands, directora creativa de Rayo, no es necesario el alcohol para vivir una experiencia sensorial inolvidable. Subraya que el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México ofrece una diversidad inagotable de productos y sabores. “Un buen bartender entiende los ingredientes y sabe cómo combinarlos con el equilibrio perfecto. Esa es la manera ideal de descubrir nuestro gran abanico de sabores mexicanos. No hace falta el toque alcohólico, es como cuando disfrutas tu licuado de mamey hecho con amor por la señora de los jugos”, añade. Su oferta se alinea con la tendencia de bienestar y consumo consciente, brindando perfiles de sabor variados, desde un highball con néctar de agave ahumado hasta un spritz sin alcohol.

recetas-de-mocktail.jpg
La nueva ola de sofisticados mocktails está ganando popularidad entre los paladares más exigentes, ofreciendo experiencias complejas y deliciosas sin una gota de alcohol.

Actualmente, su mocktail más popular es el Yaqui, una creación de leche de coco y té negro con frutos rojos, limón y jarabe natural descrito como un milk punch tropical y untuoso con un final ligeramente ácido gracias al sabor de la fresa nacional.

Para José Luis León, director de barra de Limantour ( @limantourmx ), uno de los bares más influyentes de la Ciudad de México, el enfoque en los mocktails es idéntico al de sus aclamados cocteles. “El approach es el mismo”, afirma. “Buscamos que el sabor, la presentación y el storytelling de la bebida esté presente. La calidad es idéntica”.

Aunque no se trata de ingredientes “especiales” en el sentido tradicional, la creatividad es clave para reemplazar la estructura del alcohol. “Muchas veces, al no existir esta parte alcohólica, tenemos que buscar qué ingredientes pueden aportarte sabor, que es importante, pero también volumen y textura”, explica León.

La meta es ir más allá de lo obvio, evitando simples refrescos o sodas para ofrecer algo con verdadero valor en sabor y cuerpo, utilizando técnicas de mixología que no difieren mucho de las aplicadas a sus cocteles. La recepción del público ha sido positiva. “Cada vez es más amplia, cada vez hay más gente que está dejando de beber o intentando beber menos, y mucha gente encuentra en esas opciones el reemplazo que les permite estar en el bar, convivir y ser parte de la noche”, señala. Los mocktails no son solo para quienes no beben; son una alternativa flexible. “No necesariamente tienes que dejar de tomar alcohol para poder pedir un mocktail; puedes empezar con un coctel y luego pasar a un mocktail si no quieres beber más”.

que-es-mocktail.jpg
Aunque no tienen alcohol, la aproximación a los mocktails es la misma de los cocktails: sabor, presentación y story telling.

El crecimiento de la oferta de mocktails en Limantour es un claro reflejo de esta tendencia. “El volumen de tragos sin alcohol que se venden hoy en día ha crecido muchísimo”, comenta León. Pasaron de no tener ninguna opción cuando abrieron sus puertas hace 14 años a ofrecer cuatro distintas actualmente, lo que demuestra la creciente curiosidad y demanda del público.

La expansión del mercado de destilados sin alcohol, licores y cervezas con diversos estilos también ha sido fundamental. “Eso no hace más que darnos más herramientas con las cuales jugar y trabajar para que el cliente que busca opciones tenga cada vez más alternativas en todo tipo de sentidos; de base, de sabor, de presentación, de formato”, concluye, enfatizando cómo esta evolución beneficia a quienes desean elegir entre una bebida con o sin alcohol sin perderse de la experiencia.

La creciente aceptación y sofisticación de los mocktails sugiere que no son una moda pasajera, sino una parte integral del futuro de la mixología en México. Se espera que la innovación en ingredientes y técnicas continúe, impulsada por la demanda de opciones cada vez más complejas y por la expansión del mercado de destilados y licores sin alcohol de alta calidad. Los mixólogos, como Van Beek, Hands y León seguirán explorando combinaciones y perfiles de sabor únicos, consolidando la barra sobria como un espacio de creatividad ilimitada. Esta evolución no solo ampliará la oferta en los bares, sino que también inspirará a los consumidores a experimentar con la creación de mocktails en casa, fomentando una cultura de disfrute consciente y exploración de nuevos sabores más allá de las bebidas tradicionales

El volumen de tragos sin alcohol que se venden hoy en día ha crecido muchísimo.
José Luis León, director de barra de Limantour

El impacto de los mocktails trasciende el ámbito de la hostelería; representa un cambio cultural significativo hacia el bienestar y la inclusión. Al ofrecer alternativas irresistibles, los bares se transforman en espacios más accesibles para todos, independientemente de los hábitos de consumo de alcohol.

Esta tendencia fomenta un ambiente donde la socialización no depende de la embriaguez, sino de la calidad de la experiencia y de la conexión humana. En México, un país que se distingue por su rica tradición gastronómica y cultural, los mocktails están encontrando un terreno fértil para florecer, celebrando los sabores locales y la creatividad, y reafirmando el papel del bar como un punto de encuentro dinámico y adaptable a los deseos y necesidades de las nuevas generaciones.

handshake-menu-cocktail.jpg
El menú de mocktails de Handshake se ha ampliado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad