Publicidad
Publicidad

‘El último viaje’: el documental para hablar sobre cómo nos gustaría morir

En entrevista con Life and Style, el cineasta Rodolfo Santa María Troncoso, habla sobre el proceso de la muerte digna y de la importancia de hablar sobre el acto de morir.
mar 21 octubre 2025 05:55 AM
el-ultimo-viaje-documental.jpg
'El último viaje' es un documental de Rodolfo Santa María que nos invita a hablar sobre el acto mismo de morir. (Foto: Cortesía)

En México celebramos la muerte. De hecho, hay cierto regocijo en el hecho de “no temerle”, de hacerle fiesta, de permitir que por unos días nuestros seres queridos “vuelvan del más allá” a comer rico, a visitar, a ser recordados. Sin embargo, sobre el acto mismo de morir hablamos poco.

Publicidad

¿Cómo nos gustaría morir? ¿Quiénes queremos que nos acompañen? ¿Cuál sería la mejor muerte y cuál el peor escenario alrededor de ese inevitable momento? ¿A qué edad creemos que puede ser un buen momento para morirnos? ¿Por qué?

“Si no has vivido el fenómeno social que representa el proceso de muerte, es difícil hablarlo porque tú estás bien, viviendo tu vida cotidiana”, explica el cineasta Rodolfo Santa María Troncoso, director e investigador de El último viaje, un documental que, precisamente, aborda el cómo morirnos. “El Día de Muertos es una celebración, todos estamos a favor de la fiesta, pero la muerte por supuesto que se ve como una tragedia, porque nadie quiere ver morir a los suyos ni quiere morir”.

El inicio de El último viaje es tan íntimo como fuerte: un médico explicándole a un enfermo terminal y a su familia, como es el proceso de muerte asistida mientras aplica los medicamentos necesarios. Poco a poco conocemos a ese médico: Federico Rebolledo, un hombretón de bigote tupido e ideas fuertes que sabe que una muerte digna debería estar al alcance de todos. Incluso, él mismo, tenía planeada su propia muerte.

A lo largo de su carrera, Rebolledo ayudó a bien morir a cientos de pacientes y en cada oportunidad, tanto en público como en lo privado, hablaba sobre la necesidad de hablar más sobre la muerte como un proceso natural. “Uno de los proyectos del doctor era impulsar que en la SEP, en los libros de texto desde la Primaria, se hablara de la muerte como este proceso finito. Que se hablara poco a poco con los niños que, por ejemplo, a veces lo viven con sus animales de compañía”, explica Rodolfo Santa María quien acompañó al doctor Rebolledo a lo largo de su último viaje.

El doctor Rebolledo decía: ‘yo quiero una muerte exquisita’ y justo en ese sentido lo decía: si nos preparamos para saber que el final de la vida es un proceso que todos vamos a vivir, puede convertirse en un momento que no solo sea trágico, sino de despedida, de decirle adiós a los otros, donde peludas cerrar ciclos.
Rodolfo Santa María Troncoso, director del documental ‘El último viaje’
Rodolfo Santa Maria Troncoso (3).jpg

En algún momento del documental , el doctor habla con su esposa y amigos sobre la edad en la que él preferiría morir: si no pasa “nada grave” antes, a él le hubiera gustado morir a los 75 años, mismos que cumpliría este 2025. Primero una fiesta con amigos y después rodeado de su familia en su propia habitación.

Y lo cumplió… aunque más joven que su fecha límite. Una enfermedad lo hizo enfrentarse a sí mismo, a sus decisiones, a vivir en carne propia lo que tanto defendió a lo largo de su vida: la decisión de morir con dignidad.

“Hace poco su hija decía que él sería el más orgulloso y que el mundo sería pequeño para él si viera la película porque era un tipo al que le encantaba ayudar, le encantaban los reflectores. Y no solo los reflectores en un sentido personal de ser él el protagonista, sino de que se difundiera el tema”, explica Santa María en una charla con Life and Style.

Y no era un proceso que Rebolledo se tomara a la ligera. Cada consulta con sus pacientes y familiares duraba varias horas. Muchas veces era poco el tiempo que pasaba con las personas enfermas que estaban seguras de lo que deseaban, pero el proceso de hablar con los familiares y explicar cada paso hasta el último detalle tal vez no aminoraba la tristeza, pero sí ayudaba al proceso de duelo, a dejar ir.

el-ultimo-viaje-documental-rodolfo-santa-maria.jpg
'El último viaje' relata las ideas del doctor Federico Rebolledo sobre la muerte digna. (Foto: Cortesía)

Lo que plantea El último viaje es, sobre todo, la conversación sobre la muerte con una perspectiva de dignidad humana y justicia social, porque “incluso el proceso legal de sedación, aunque se hace en algunos hospitales públicos, es muy caro” por los medicamentos que se administran a los pacientes, entonces “tener acceso a este tipo de narcóticos mientras no esté legislado, mientras no sea un derecho, el Estado no tiene la obligación de dártelo”.

Y finalmente planteemos otro punto importante: ¿qué pasa con todas aquellas personas que en servicios hospitalarios públicos no tienen acceso a medicamentos o tratamientos para salvar sus vidas y tampoco cuentan el dinero suficiente para pagar por esos servicios en el ámbito privado? ¿No es, acaso, una forma indirecta y poco digna de eutanasia?

Las preguntas están sobre la mesa… y el documental de Rodolfo Santa María todavía puede verse en salas de cine de todo el país.

En CDMX puedes verlo en la Cineteca Nacional de Xoco y la Cineteca Nacional Chapultepec hasta este 23 de octubre, y en la Casa del Cine y Cinemanía hasta el 22 de octubre. Todavía estás a tiempo.

Acá puedes consultar la lista completa de cines de todo el país que exhiben el documental El último viaje.

Publicidad

Publicidad

Publicidad