Publicidad
Publicidad

Terapia psicológica asistida con psicodélicos: los mitos, realidades y retos

En entrevista con Life and Style, la doctora Carmen Amezcua desmonta los mitos alrededor de este tratamiento para abrir la conversación.
mié 13 agosto 2025 07:00 AM
Imagen collage con el recorte de una estatua griega antigua dividida por la mitad con colores pasteles alrededor.
Es momento de hablar de la terapia psicológica asistida con psicodélicos: los mitos alrededor, cuándo sí puede aplicarse, quiénes son los expertos.

A los psicodélicos se les ha hecho mala fama: lo que inició como investigación neurocientífica para tratar distintos trastornos psicológicos, se convirtió rápidamente en una prohibición tajante y se etiquetó bajo la categoría de “peligro”. Pero, ¿si en lugar de temerles, mejor los entendemos, los diseccionamos y los abordamos desde una perspectiva terapéutica?

Publicidad

Desde principios de siglo a la fecha, la comunidad científica es lo que intenta y la investigación se retomó para comprender cómo sustancias como psilocibios, LSD, MDMA, entre otras (como ketamina o ibogaína) pueden ayudar a pacientes con trastornos resistentes a tratamientos en psiquiatría.

“Alrededor de 30% de las personas que sufren alguna enfermedad mental y que van a ser tratadas con fármacos, no responden al tratamiento”, explica la psiquiatra Carmen Amezcua en entrevista para Life and Style. “Es ahí donde vemos un hueco de oportunidad y a donde se ha dirigido la investigación en torno a los psicodélicos”.

¿Qué son los psicodélicos?

Amezcua , quien recientemente publicó el libro Tu viaje de sanación psicodélica (Editorial Planeta , 2025), es muy clara al hablar de psicodélicos: para abordar el tema lejos de la estigmatización, debemos dejar de lado la palabra “droga” y comenzar a utilizar sustancia psicoactiva para referirnos a cualquier sustancia que, al ser consumida, puede modificar el estado de conciencia y los sentidos.

Estas sustancias pueden agruparse en dos categorías: las naturales y las sintéticas.

Las naturales tienen una historia milenaria, con un profundo arraigo cultural y con usos específicos. Las poblaciones originarias las han utilizado como oráculo, para conectar con sus deidades y también para curar enfermedades. “Para ellos, estas enfermedades son producto de una desconexión del cuerpo, la mente y el espíritu”, explica Amezcua.

En esta categoría entran todos los derivados de las plantas, los hongos, cactáceas, raíces y cortezas de árboles.

Por otro lado, las sustancias psicoactivas sintéticas tienen una historia mucho más reciente: los laboratorios científicos de mediados del siglo pasado cuya investigación se detuvo cuando Richard Nixon, presidente estadounidense de finales de los 60 e inicios de los 70, detuvo la investigación neurocientífica de las sustancias psicoactivas y las etiquetó como peligrosas.

Estas a su vez, se dividen en legales e ilegales: en México, la cannabis medicinal, la ketamina y la esketamina son parte del primer grupo; MDMA y LSD son ilegales; mientras que la ibogaína está en un limbo legal.

Publicidad

B. ¿Qué es la terapia asistida con psicodélicos y quiénes pueden tomarla?

Como la doctora Amezcua explica, los pacientes que viven con trastornos resistentes a tratamientos en psiquiatría son candidatos para iniciar este tipo de terapia, siempre con el acompañamiento y guía de expertos.

Los padecimientos psiquiátricos que reúnen criterios para este tipo de terapia son:

  • - Trastorno de Estrés Postraumático, puesto que no existe un tratamiento farmacológico para esta condición
  • - Ansiedad
  • - Depresión resistente
  • - Algunas fobias sociales
  • - Trastornos de Conducta Alimentaria
  • - Adicciones
  • - Trastorno Obsesivo-Compulsivo

La doctora Amezcua explica que el tipo de sustancia utilizada depende mucho del neurotransmisor que cada padecimiento afecta. “Esos mecanismos de acción te van diciendo en qué tipo de paciente puedes elegir estas medicinas”.

Por ejemplo, si se busca que el mecanismo de acción tienda hacia la serotonina, que es el neurotransmisor de la paz o de la calma, “entonces los psicodélicos serotoninérgicos –como LSD, ayahuasca, psilocibina– se utilizan mucho más en investigación para tratamientos en depresión o ansiedad, porque ese es el neurotransmisor que hoy sabemos que se encuentra más afectado”.

Mientras que cuando se busca actuar sobre la dopamina, neurotransmisor del placer y la sobrevivencia, las investigaciones se enfocan “en pacientes con anorexia, bulimia o cualquier otro tipo de trastorno de abuso de sustancias”, detalla Amezcua y agrega que existen “tratamientos como la ibogaína, la ketamina, la esketamina, que pueden ser las moléculas clave”.

Publicidad

C. ¿Cuándo sí y cuándo no experimentar una terapia psicodélica asistida?

En esto, la doctora Amezcua es precisa e insistente: antes de iniciar cualquier terapia asistida con sustancias psicoactivas los pacientes deben someterse a evaluaciones, no solo psicológicas, también físicas.

Las personas que buscan este tipo de terapia deben estar en una condición física saludable y descartar cualquier afección cardíaca que pueda poner en riesgo su vida, “lo menciono en el libro: estas medicinas pueden llegar a lastimar el sistema cardiovascular de forma importante”, detalla la experta.

De hecho, en Tu viaje de sanación psicodélica la médica explica detalladamente el uso terapéutico de cada sustancia, sus efectos secundarios, los mecanismos de acción y efectos, riesgos y los desafíos y limitaciones.

“Tienen que ser evaluados previamente por un experto, incluso un experto chamán, pero tiene que haber esa evaluación y la persona que guía debe tener ese conocimiento”, dice.

También es importante la evaluación psicológica. Es común que las personas que han vivido recientemente un trauma importante –como abuso sexual, un asalto violento o una amenaza a la vida por fenómenos de la naturaleza como huracanes o sismos–, busquen terapia con psicodélicos, “tristemente es cuando menos deberíamos de utilizarlas porque estos son expansores de la conciencia y pueden generar u n incremento de síntomas si los utilizas cuando estás en crisis”.

Y, finalmente, es importante que siempre exista una intención del trabajo y preguntarse para qué se buscan estas medicinas, ¿qué vas a encontrar en estos espacios no ordinarios de tu conciencia? ¿qué es lo que buscas con ellas?

Con esta evaluación y entendimiento, la exploración de la terapia asistida con psicodélicos de una forma segura y responsable, puede ser una herramienta de sanación para la depresión, ansiedad y el trauma.

Publicidad

Publicidad