Fue un escritor de letras preciosas, una narrativa brillante y un universo de historias tan vasto como su genialidad al escribir. Por supuesto, su voracidad lectora no era menor: Mario Vargas Llosa , premio Nobel de Literatura en 2010, era un ávido lector y le gustaba reflexionar sobre las obras de otros autores.
Los favoritos de Mario Vargas Llosa: libros del siglo XX que eran su brújula

Por supuesto, tenía sus favoritas e incluso les dedicó ensayos completos para profundizar en aquellos libros que lo marcaban: su relevancia, su diversidad, las historias que contaban y qué los hacía interesantes para él.
En 1990, el escritor peruano, quien murió el 13 de abril a los 89 años de edad, publicó La verdad de las mentiras, un conjunto de ensayos en el que retomó los libros que lo marcaron y detalló por qué le resultaron especialmente interesantes.
En La verdad de las Mentiras, que en 2002 se reeditó y agregó varios textos más, Mario Vargas Llosa explica que “se trata de ensayos independientes, pero unidos por un denominador común: todos ellos analizan novelas y relatos aparecidos en el siglo XX”.
“Aunque, desde luego, faltan muchos autores y títulos imprescindibles para hacer una idea cabal de la narrativa escrita de ese siglo, creo poder asegurar que, en la arbitraria selección incluida en este libro —pues no responde a otro criterio que a mis preferencias de lector—, se vislumbra la variedad y riqueza de la creación novelesca en el siglo que hemos dejado atrás, tanto por la abundancia y originalidad de los asuntos como por la sutileza de las formas experimentadas”, dice el escritor peruano en el prólogo del libro reeditado.
“Las novelas mienten”: Lo que Mario Vargas Llosa opinaba sobre las novelas literarias
En el prólogo original de La verdad de las mentiras (el de 1990) el escritor plasma su concepción de las novelas literarias: son todas una mentira, sin embargo “aún en las más informes y espasmódicas, la vida adopta un sentido que podemos percibir porque ellas nos ofrecen una perspectiva que la vida verdadera, en la que estamos inmersos, siempre nos nieta”.
Te puede interesar:
Y existe una reflexión poderosa en la presentación de sus ensayos: “En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa— pero esa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es”.
Vargas Llosa declara de forma contundente que las ficciones nacieron para aplacar “tramposamente” el apetito del hombre, que no está contento con su suerte y —sin importar su estatus socioeconómico o inteligencia— quisiera “una vida distinta de la que vive”.
Los libros favoritos de Mario Vargas Llosa
A esta disertación sobre las verdades y mentiras de las novelas de ficción le siguen los ensayos de algunos de sus libros favoritos. Una selección que, como él mismo dijo, fue arbitraria pues se trata de sus preferencias personales.
Seguro te interesa:
Así que sin más, aquí algunos de los libros favoritos del escritor Mario Vargas Llosa y sus sinopsis oficiales:
‘LA SEÑORA DALLOWAY’
- VIRGINIA WOLF (publicado en 1925)
- EDITORIAL PLANETA (traducción de Miguel Temprano García)
Considerada una de las novelas más revolucionarias e imprescindibles del siglo XX, relata la historia de Clarissa Dalloway, una mujer de la alta sociedad londinense, casada con un diputado conservador y madre de una hija adolescente. El día que se prepara para ofrecer una fiesta en su casa, se reencuentra con amigos de años atrás mientras camina por las calles preparando los últimos detalles del evento. Este encuentro la lleva a sumergirse en sus recuerdos de la juventud: de las decisiones que ha tomado, qué la ha llevado a su vida actual y su romance de infancia con Peter Walsh.

'AUTO DE FE'
- ELIAS CANETTI (1935)
- EDITORIAL DE BOLSILLO
Peter Kien, un especialista en China reconocido en todo el mundo y propietario de una biblioteca de más de 25,000 libros de la que él mismo se ocupa, pero después de soñar que su preciada colección de libros es reducida a nada, decide casarse con sus asistenta, Teresa, una mujer que es todo lo contrario a él y a quien elige para ayudarle a preservar la biblioteca; sin embargo, Teresa lo echa de casa y Kien comienza a vivir en las calles. A través de esta historia, el autor argentino habla de los peligros de considerar que un intelectualismo rígido y dogmático puede prevalecer sobre el mal, el caos y la destrucción.
‘LA CASA DE LAS BELLAS DURMIENTES’
- YASUNARI KAWABATA (1961)
- EDITORIAL AUSTRAL
En esta novela, el autor entreteje el erotismo, la lujuria masculina, la vejez y la violencia a través de la historia de Eguchi, un hombre de 67 años, que visita un burdel dirigido por una mujer y donde el protagonista recuerda la relación con las mujeres de su vida: su esposa, su madre, su amante, sus hijas, mientras pasa las noches junto a los cuerpos de jovencitas drogadas.
‘EL CUADERNO DORADO’
- DORIS LESSING (1962)
- EDITORIAL DE BOLSILLO
Considerada la obra más emblemática de Lessing, esta novela relata la crisis de la escritora y militante comunista Anna Wulf, quien a través de escribir varios cuadernos dedicados a cada parte de su vida, busca mirar la vida desde otra perspectiva. De esta forma, el cuaderno rojo se trata de política, el amarillo de historias de su experiencia, el azul es un diario y, finalmente, el dorado es aquel en el que intenta plasmar los cabos sueltos de su propia historia.
‘SOSTIENE PEREIRA’
- ANTONIO TABUCCHI 1994
- EDITORIAL ANAGRAMA
En esta novela, Tabucchi narra la opresiva dictadura de Salazar en Portugal en un momento en el que la guerra civil española está llamando a la puerta y el fascismo italiano no se antoja tan lejano. En la Europa de finales de los 30, Pereira es un periodista que siempre ha trabajado en la sección de seguridad y, de pronto, le ordenan dirigir la página cultural del periódico Lisboa. Para lograrlo, tiene la ayuda del joven Monteiro Rossi quien, a pesar de haber escrito su tesis sobre la muerte, está comprometido con la vida. La intensa relación que tejen los lleva a transformar sus propias vidas.

OTROS LIBROS CONTENIDOS EN ‘LAS NOVELAS MIENTEN’ DE VARGAS LLOSA
- El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad
- La muerte en Venecia, Thomas Mann
- Dublineses, James Joyce
- Manhattan Transfer, John Dos Passos
- El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald
- El lobo estepario, Hermann Hesse
- Nadja, André Breton
- Santuario, William Faulkner
- Un mundo feliz, Aldous Huxley
- La condición humana, André Malraux
- Trópico de cáncer, Henry Miller
- Siete cuentos góticos, Izak Dinesen
- El cero y el infinito, Arthur Koestler
- El poder y la gloria, Graham Greene
- El fin de la aventura, Graham Greene
- El extranjero, Albert Camus
- Rebelión en la granja, George Orwell
- La romana, Alberto Moravia
- El reino de este mundo, Alejo Carpentier
- El viejo y el mar, Ernest Hemingway
- París era una fiesta, Ernest Hemingway
- Al este del Edén, John Steinbeck
- No soy Stiller, Max Frisch
- Lolita, Vladimir Nabokov
- El gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa
- El Doctor Zhivago, Boris Pasternak
- El tambor de hojalata, Günther Grass
- Un día en la vida de Iván Desinovich, Alexandr Solzhenitsin
- Opiniones de un payaso, Heinrich Böll
- Herzog, Saul Bellow