El escritor, ensayista y editor mexicano Gonzalo Celorio fue distinguido este lunes con el Premio Cervantes de Literatura 2025, el galardón más prestigioso de las letras en español, dio a conocer este lunes el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun.
Los 3 libros destacados de Gonzalo Celorio, ganador del Premio Cervantes 2025
"A lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva, en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida", explicó Urtasun al dar a conocer el reconocimiento del Cervantes al autor de 77 años.
Este premio se ha otorgado desde 1976 a grandes figuras como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Guillermo Cabrera Infante, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Nicanor Parra, entre otros.
Quién es Gonzalo Celorio
Nació en la Ciudad de México en 1948 y es una figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea.
Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente.
Te puede interesar:
Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México.
Ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, y además fue director general del prestigioso Fondo de Cultura Económica (2000-2002). Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’.
Libros destacados
AMOR PROPIO (1992)
Narra las transformaciones de Ramón Aguilar, “Moncho”, a través de las celebraciones, los encuentros y los momentos decisivos que lo convirtieron en un adulto. En cada página de esta novela, la fiesta se renueva en cada mirada íntima sobre el movimiento estudiantil del 68, en una mezcla de ficción y canción, así como de humor y manifiesto a través de una galería de mujeres y amigos que apostaron todo por la utopía.
No te pierdas:
EL VIAJE SEDENTARIO (1994)
Comienza frente al escritorio del autor, como si el lector lo observara por encima del hombro mientras escribe. Desde ahí, el relato se expande a otros espacios como en círculos concéntricos: primero la casa; luego el barrio de Mixcoac y sus personajes; hasta la Ciudad de México con sus calles, bares, plazas y su Catedral y, en una dimensión quizá más simbólica, el país entero. De hecho, se trata de una poética de la arquitectura.
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA (1999)
Una novela en la que confluyen magistralmente el arte y la vida. El catedrático Juan Manuel Barrientos se dirige al Centro Histórico de la Ciudad de México. Aún arrastra la resaca por la juerga de la víspera, pero sabe que lo esperan sus alumnos para realizar una visita por los edificios coloniales más emblemáticos. Cuando comprende que nadie acudirá a la cita, decide emprender el recorrido n solitario, como si se tratara de un viacrusis. Acompañado por los fantasmas que lo atormentan, se detiene en diversa cantinas mientras descubre la arquitectura de la ciudad y el desolado paisaje de su interior.