Robert Francis Prevost se convirtió hoy en el Papa número 267 de la historia de la Iglesia católica y tomó el nombre oficial de León XIV. Nacido en Chicago, es de ascendencia española y pasó la mayor parte de su carrera como obispo de Chiclayo, una ciudad al noroeste de Perú. Y sí, su recorrido como sacerdote es largo y vasto, pero hay un detalle que lo hace interesante: además de los ocho años de estudio de Teología y Filosofía, también es matemático.
De matemático a Papa: todo lo que estudió Prevost para convertirse en León XIV

De hecho, una parte importante de su perfil es que además de su formación espiritual, pastoral y de disciplinas eclesiásticas, también es políglota, tiene estudios científicos y hace un llamado urgente a actuar para enfrentar la crisis climática.
" (...) un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo en el Perú donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo".

De matemático a Papa León XIV: la carrera de Robert Prevost
Prevost nació en Chicago, Estados Unidos, y su padre Louis Marius Prevost era descendiente de familias francesas e italianas, mientras que su madre Mildred Martínez, fue descendiente de españoles. Esto le ayudó a dominar distintos idiomas, actualmente además de inglés y español, habla francés, italiano y portugés, además de leer latín y alemán.
Te puede interesar:
Según la biografía oficial compartida por el Vaticano, cuando era adolescente, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (lo que lo hace el primer Papa agustino) y después ingresó a la Universidad de Villanova, en Pennsylvania, de la que se graduó como licenciado en Matemáticas y también estudió Filosofía.
Luego inició sus estudios en Educación Teológica en Chicago y después fue enviado por sus superiores a Roma, para estudiar Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, mejor conocida como Angelicum.
Poco después de ordenarse sacerdote, fue enviado a Perú con la misión de los agustinos y ahí se quedó por muchos años. Primero en Chulucanas, al noroeste de ese país, donde fue canciller de la Prelatura Territorial.

Permaneció por casi 40 años en Perú, donde fue nombrado obispo de Chiclayo en 2015.
Sus primeras palabras como el Papa León XIV las pronunció en español y saludó a los católicos de Perú, “si me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo en el Perú donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”.
Para 2023 ya fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos, lo que lo convirtió en el principal asesor del Papa Francisco en la designación de obispos en todo el mundo y finalmente, en septiembre de ese año, fue nombrado cardenal asignado a Santa Mónica.
