En los últimos días hay un nombre que ha acaparado la atención del país: Willy Chavarría y su colaboración con Adidas al lanzar el modelo Oaxaca Slip-On, pero no es la primera vez que el diseñador californiano acapara la atención: sus colecciones suelen llevar un mensaje social y son un statement de que la moda también puede ser política.
Más allá del escándalo con Adidas: Quién es el diseñador Willy Chavarría

El último escándalo en el que está involucrado es, precisamente, la colaboración con Adidas que lleva el nombre de un estado mexicano y, además, el diseño de las sandalias son representativas de la vestimenta tradicional de Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca, razón por la que se le acusa de apropiación cultural.
Te puede interesar:
Chavarría se disculpó por el hecho y aseguró que lamenta “profundamente que este diseño haya apropiado el nombre y no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa con la comunidad oaxaqueña”, dijo en un comunicado.
¿Quién es Willy Chavarría y cuáles son sus orígenes?
Nacido julio de 1967 en Fresno, California, de papá mexicano y mamá de ascendencia irlandesa, creció en un entorno multicultural e interracial que le dio una visión y una identidad creativa únicas.
Inició su carrera trabajando para Ralph Lauren y aprendió todo lo que pudo hasta que en 2015 lanzó su propia firma y de inmediato destacó en la industria por su estética que mezcla y destaca culturas como la chicana y la sastrería de lujo.
Me gusta celebrar a quienes han sido excluidos.

Ha ganado distintos premios, uno de los últimos el de Diseñador Estadounidense de Ropa Masculina del Año 2023, además ha llevado sus colecciones a las Semanas de la Moda tanto de Nueva York como de París.
Algunas de las celebridades con quienes más ha hecho colaboraciones es con Maluma, Becky G, Rauw Alejandro, Madonna, entre otras.
Estilo y filosofía del trabajo de Willy Chavarría
Sus experiencias personales en la juventud, enfrentando el racismo y la homofobia y con una creatividad desbordada, lo han llevado a tomar inspiración de sus raíces mexicanas, pero también de la cultura chicana en la que nació y creció, así como de luchas sociales.
En sus colecciones suele abordar temas políticos, sociales y económicos actuales, sobre todo aquellos conflictos que aquejan a comunidades marginadas o violentadas. También habla de migración y justicia social.

“Tengo una perspectiva latina de la moda y es algo que se me da naturalmente por las influencias que tuve mientras crecía y me impactaron creativamente”, dijo el diseñador en una entrevista que Tommy Hilfiger le hizo en 2024. “Debo decir que lo latino es algo incidental porque mi marca es realmente sobre inclusión. Me gusta celebrar a quienes han sido excluidos, por lo que destaco a latinos queer, afrodescendiente y asiáticas que no siempre han tenido un asiento en la mesa”.
Algunas de sus colecciones más impactantes han sido Cruising de 2018, que se inspiró en los bares gay latinos de los 80 y 90; América, de 2023, en la que buscó resignificar a los chicanos; y finalmente, en Fashion Week París 2024, Chavarría incluyó modelos arrodillados asemejando a hombres prisioneros en las cárceles de El Salvador.
Sin duda, el diseñador continuará dando de qué hablar, por lo que vale la pena seguir sus pasos.