Hay algo en las letras de Ferreira, una aparente simpleza que en realidad carga las complejidades de la verdad. Escuchar su música, es, en cierto modo, escuchar parte del mundo. Por eso, hablar con él sobre sus creaciones deriva en temas complejos como el cambio constante, la naturaleza y su defensa, el amor, la ciencia, y el truco alucinante de cantar canciones y vivir del arte.

Para quienes escuchamos tu música, Tanda llegó como un bálsamo o un apapacho durante la pandemia. Por ejemplo, “No Se Rompe” y la frase “lo que parece un siglo pasa en un santiamén”. Tu música ha acompañado a tus fans durante un año, pero, para ti ¿cómo te acompañó?
Ha sido raro, como me imagino que lo ha sido para todos. Por el lado de lanzamientos musicales que van acompañados de conciertos y giras, todo se puso raro. “No Se Rompe” tenía algo peculiar; hablaba de un lado más sensible que las otras canciones y la teníamos como una canción que formaría parte del disco pero no iba a ser un single. Al final, la sacamos como sencillo por la situación. Pero en general, muy bien. Más que feliz y afortunado de estar bien, de que mi familia esté bien. En fin, como todo el mundo, sobrellevando la situación.
Me da la impresión de que Tanda es un álbum que se reconcilia con el amor. Sí, está “Lo Tuyo no Tiene Madre”, que quizá es un punto final para el desamor y la ruptura, pero luego viene “El Titubeo”, como el ligue, o “Un Cariñito”.
De alguna manera sí. Es un disco que tiene una manera de ver el amor. En el caso de “El Titubeo”, quizá es la canción que tiene más humor sobre las que he hecho. El disco tiene más humor que los anteriores e incluso canciones tristes como “Lo Tuyo no Tiene Madre” tiene su lado de humor frente al dolor. Me imagino que cuando alguien le dice a otro que lo suyo no tiene madre es lo último que le dice justo antes de reconciliarse con uno mismo. El disco tiene muchas cosas y estoy feliz de mostrarlo ya en febrero. Soy muy fan de los discos y me gusta cómo fluye una canción con otra. Tanda trae un orden y un mood en el que se ayudan las canciones.
Habías contado que “Tanda” no significa nada, sino que apunta a la fonética. A mí me recordó a ese muteo que haces en la guitarra de muchas de tus canciones, ¿musicalmente tiene que ver con esto?
Estoy más centrado en la fonética de la palabra, en cómo suena más que en su significado. Este es un disco cargado de percusión, poliritmia, influencias afro-antillanas. Quería que fuera una palabra que sonara como un golpe, como una percusión o como cuando muteo la guitarra, que me ayuda rítmicamente cuando estoy tocando solo. Por eso tiene ese título y luego ya me di cuenta de que Tanda en México significa una cosa y en otros países otra. Me gustaba la palabra, que me parece abierta, con dos as que suenan casi como una palabra africana.
