Publicidad
Publicidad

¿Puede la pandemia transformar la forma en que vemos el cine?

Humberto Busto, protagonista de 'El Chapo', dirigió 'La mirada en tiempos de covid', un ensayo cinematográfico sobre el efecto de la pandemia en el arte audiovisual y los espectadores.
mié 02 septiembre 2020 02:10 PM

Está claro que tras cinco meses internados en el incierto camino de la pandemia, ésta lo ha trastocado todo. Pero más allá de su poder de transformar la cotidianidad, la política, la economía y el arte, ésta también es capaz de modificar la forma en que vemos.

Ese es el punto de partida del ensayo cinematográfico La mirada en tiempos de covid, dirigido por Humberto Busto, actor de la serie El Chapo y de películas como Oso Polar, que le valió el premio a Mejor Actor en el Festival de Morelia y Amores Perros, en la que debutó hace dos décadas.

Publicidad


LA MIRADA EN TIEMPOS COVID from HUMBERTO BUSTO on Vimeo .

Su ensayo, que explica que no tiene otro fin que el de generar una conversación y divulgación cultural, se centra en cómo cambiará la forma de ver las historias y de capturarlas tras un evento tan paradigmático como la pandemia. La idea de hacerlo le surgió cuando la Filmoteca de la UNAM ofreció un curso online sobre cine moderno y contemporáneo.

“Mi objetivo, al inscribirme, era analizar qué pasó con el cine de la posguerra. Cómo un evento así cambió la imagen y cómo los impedimentos para hacer el trabajo de los cineastas derivó en vanguardias y, posteriormente, en la modernidad.

Un perro andaluz
Escena de Un perro andaluz (1929).

Empleando justamente imágenes de la Filmoteca de la UNAM —desde el ojo cercenado de Un Perro Andaluz, de Luis Buñuel Busto, hasta Hiroshima, mon amour, de Alain Resnais—, Humberto ahonda en la pregunta de la cineasta francesa Agnés Varda: ¿qué es el cine y cómo lo utilizo para acercarme al mundo? “Nunca pretendí hacer una imposición de respuestas porque estoy igual que todos. No sé qué va a pasar”, dice Humberto en entrevista, vía zoom, para Life and Style, desde Bogotá, Colombia.

Publicidad
Hiroshima mon amour
Escena de Hiroshima mon amour (1959)

Sin embargo, algo intuye. “Creo que la mejor forma de responder a esa pregunta es citando a Jean-Luc Godard. Él decía que en la televisión uno piensa en lo que ve y en el cine uno piensa en muchas otras cosas a parte de lo que ve. Cuando la imagen tiene esta calidad trascendental, que en verdad te toca, es que se siente el desdoblamiento del cine, en el que tu cerebro logra hacer muchas conexiones”.

En La mirada en tiempos de covid, Humberto pone el foco en cómo la sana distancia, al potenciar una nueva forma de comunicación a través de plataformas como Zoom o redes sociales como Instagram y Tik Tok, pueden moldear la forma en que miramos, teniendo como elementos claves la verticalidad de la pantalla y el poco espectro de atención que se le puede dedicar por completo a una sola de éstas cuando vivimos en un mundo regido por la inmediatez y la sobreinformación a través de dispositivos inteligentes que, en esta nueva normalidad se han convertido en nuestra ventana al mundo.

“Debemos tener claro que el lenguaje audiovisual mínimo e inmediato, como Instagram y Tik tok, es diversión”, opina. En ese sentido, destaca la forma fragmentada en que ahora se consume una historia audiovisual y el tipo de espectador que eso podría generar. “Creo que en estos tiempos en los que estamos sobrecargados de información, poner la atención en una sola pantalla, para las nuevas generaciones, será más sencillo pues ellos dividen su atención: mis sobrinos ven una película y al mismo tiempo responden un chat. Quizá no es lo ideal, pero es lo real”.

Black Mirror
Escena de la serie Black Mirror.

Sin embargo, esta condición que parece ir en sentido opuesto a la esencia del cine, podría generar expresiones audiovisuales cuando atractivas. “Esta fragmentación de la realidad en todos sentidos, a nivel de salud, sexualidad, de imagen, evidentemente da pie a otras formas de creación”.

En el ensayo muestra, como ejemplos, imágenes del Papa Francisco I bendiciendo a un niño a través de una videollamada al tocar la pantalla y a bailarines digitalizados que a través de realidad virtual pueden ejecutar sus coreografías reales en la palma de la mano del espectador que los ve a través de la pantalla de su teléfono inteligente.

“Un punto fundamental de La mirada en tiempos de covid es justo no olvidar por qué hacemos cine y no olvidar que no importa la forma, y que las historias son para generar preguntas, un diálogo, y para conocernos”, explica. “Siento que no todo está perdido, pero al final de cuentas, a los que nos interesa el cine y su capacidad trascendental, sí vamos a tener una batalla muy ardua pues habrá que luchar en medio de tanto contenido”.

Publicidad
Publicidad