¿Qué pasa con los atletas transexuales?

¿Qué pasa con los atletas transexuales?
En 2016, el Comité Olímpico Internacional otorgó un fallo a favor de la comunidad trans, siempre y cuando cumplan con ciertas condiciones: mientras que en los hombres no hay restricciones, las mujeres deben demostrar un control hormonal que esté debajo de los límites (10nmol/L), y que de lo contrario tendrían ventaja en una competición femenil.
Sin embargo, la situación de las mujeres trans sigue generando controversia. La primera en participar en los Juegos Olímpicos después de esa deliberación fue la halterista Lauren Hubbard, quien después de ganar, fue considerada como usurpadora, por una supuesta ventaja ante sus compañeras.
Esto a su vez, desató otro debate en cuanto a si la idea de considerar a los hombres más fuertes o más rápidos, por sus niveles de testosterona, no es más que una concepción binaria que, al final, acaba siendo un argumento discriminatorio hacia los cuerpos trans. Los defensores de la causa, sin embargo, argumentan que las mujeres atletas cisgénero también tienen niveles altos de testosterona.
En México
Nacido como Mónica del Real, Ricardo del Real participó en los Juegos Olímpicos de Sidney en el año 2000, cuando aún no hacía su transición de género. “Mientras competía en su momento, Ricardo del Real estaba detrás y ahora es al revés. Ricardo ha surgido y me siento feliz”, comentó el practicante de taekwondo, cuyo nombre eligió en honor a Richard Raskind, uno de los primeros atletas trans, quien jugó tenis tanto en el draw varonil como en el femenil.
En 2019, del Real se convirtió en el primer hombre trans del Comité Olímpico Mexicano, aunque ya era miembro de éste desde 2001. Fue hace dos años, sin embargo, que recibió un documento de acreditación del COM con reconocimiento de identidad masculina. Durante todo su proceso de transición, obtuvo apoyo tanto de del Comité Olímpico Internacional como de CONAPRED. Él mismo lo comentó al sitio Desastre: “Cuando le comenté al Comité Olímpico Internacional sobre mi transición, tuve apoyo al ciento diez por ciento. En el caso del COM no había protocolos; prácticamente estaban abriendo brecha conmigo sobre cómo tratar el tema. Estuvimos trabajando de la mano y se llegó a un acuerdo”. A Del Real se le respetó la membresía permanente al COM.
Ricardo es quien pasará a la historia deportista de México como pionero de una lucha. Sin embargo, hay otros deportistas trans que levantan la voz en pro de su comunidad.
Miranda Salman
Esta mujer es una pionera en la inclusión de mujeres trans en las ligas femeniles de futbol en México, y lleva más de diez años luchando porque se escuchen las voces de ese segmento. Antes de cambiar su identidad, jugó en primera división en Pumas y en Coyotes. Después formó la selección nacional LGBT+, pero nunca logró conseguir apoyo por la Federación Mexicana de Futbol. La Liga Mayor Femenil la rechazó, y ella decidió tomar acción legal al respecto. Las cosas salieron a su favor. Sin embargo, nadie quería contratarla por razones no-discriminatorias. Así, se convirtió en el primer caso documento de discriminación hacia atletas trans. Hoy, Salman está al frente del equipo de Quintana Roo, y ya ha llevado al equipo a la victoria.
Noemí Arzate
Azrate representó a México en los Gay Games París 2018 –unas olimpiadas que desde 1982 promueven la diversidad– en futbol. Durante su participación en los juegos de París, la atleta y su equipo ganaron 40 medallas. Además del deporte, Noemí es activista en pro de la aceptación a la diversidad sexual, tanto en el mundo del deporte como en cuestión de derechos médicos para la comunidad trans.