Maurice (1913)
de E.M. Forster

Este libro, pese a ser de principios del siglo XX, se publicó hasta 1971, por lo que se ha convertido en una obra de culto. En esta novela, Foster narra la historia de amor entre Maurice y Clive, quienes se conocen en la escuela. Clive se casa con una mujer, Maurice se enamora de otro hombre, y los lectores somos testigos de amores inconclusos, recomendaciones de “curas para la homosexualidad”, a través de décadas en la historia de los protagonistas. En 1987, Maurice fue adaptada a cine.
La habitación de Giovanni (1956)
de James Baldwin

Esta historia nos lleva al mundo de David y Giovanni, un estadounidense y un italiano que viven en Paris, y los acompañamos en un perturbador retrato de autodesprecio y una guerra contra la propia sexualidad e identidad, en un una lucha entre el deseo y la moralidad. Esta novela resalta por una narrativa vívida y situaciones de la vida, desde la discriminación hasta el desamor, con una sensibilidad particular, que hacen que sea un libro difícil de soltar.
El vampiro de la colonia Roma (1979)
de Luis Zapata

Este clásico de la literatura contemporánea LGBT es un imperdible para cualquiera que no sólo desee sumergirse en la cultura nacional, sino que guste de experimentar con estilos literarios (en este libro, Zapata experimenta con una puntuación escasísima, con una grabadora de voz como punto de vista. Puede ser difícil de leer, pero vale la pena). A forma de un monólogo interminable, el libro aborda temas como la homosexualidad, la prostitución, entre otros, desde el punto de vista de un vampiro.
Fried green tomatoes at the Whistle Stop Cafe (1987)
de Fannie Flagg

En una visita a su madre en un asilo de Alabama, Evelyn Couch se hace amiga de Ninny Threadgoode, una residentes del lugar. A través de sus conversaciones conocemos la historia de Ruth e Idgie, dos mujeres completamente distintas que desarrollan una atracción la una por la otra. En 1991, esta novela se adaptó a cine, con papeles protagónicos de Kathy Bates, Jessica Tandy, Mary Stuart Masterson y Mary-Louise Parker.
Stone Butch Blues (1993)
de Leslie Feinberg

Con Jess Goldberg –una lesbiana butch y genderqueer como protagonista– Feinberg nos hace un recorrido por la clase obrera estadounidense durante la época de los cincuenta, que utiliza para explorar el concepto de resistencia. En la historia somos testigos de la crueldad policial, así como de la comunidad que se forma para proteger a la gente LGBTQI+ de la barbarie. Es una lectura con una voz muy fuerte, que provoca ganas de salir y exigir justicia.