Publicidad
Publicidad

La tecnología ayuda a los afectados por el terremoto de Siria y Turquía

El mundo se ha unido ante la catástrofe y la tecnología se hace presente.
sáb 25 febrero 2023 08:30 AM
Siria-y-Turquia.jpg
La catástrofe en esas naciones está generando innovaciones para atender la emergencia.

Es común escuchar que las grandes tragedias sacan lo mejor de las personas. El terremoto de Siria y Turquía vuelve a confirmarlo. El mundo entero se ha movilizado para tratar de ayudar a las víctimas. Unos lo hacen acudiendo al lugar de los hechos, otros con toda clase de donativos, algunos más aprovechando su conocimiento para la creación de todo tipo de innovaciones tecnológicas que puedan ayudar a los afectados.

Tal sería el caso de los turcos Furkan Kılıç y Eser Özvataf, dos especialistas tecnológicos que no tardaron en juntar personas de todo el mundo para ponerse a trabajar en el denominado Earthquake Help Project (Proyecto de ayuda para terremotos). No es el nombre más elaborado, pero el resultado sí que lo es, pues consiste en el desarrollo de todo tipo de aplicaciones para auxiliar a los necesitados.

Publicidad

Una de las más sofisticadas es una que ahonda en las redes en busca de llamadas de ayuda y luego las geolocaliza, mostrándolas en un mapa de calor para que los socorristas puedan ver dónde se concentran. Algo que ha permitido salvar muchas vidas. Hay muchas opciones de gran utilidad: otras informan para que las personas sepan qué hacer, indican dónde acudir en busca de ayuda y permiten contactar con conocidos o autoridades para informar sobre su condición.

Absolutamente todas las apps son de código abierto, es decir, están habilitadas para que otras personas puedan acceder al código fuente y modificarlo. Esto último, para mejorarlo o por qué no, adaptarlo para otros desastres naturales en otras partes del mundo. Una tendencia que ya se ha visto en otras catástrofes anteriores. De momento, el uso del Earthquake Help Project se ha limitado a Turquía, pero la dupla responsable está en contacto con las autoridades sirias para que también lo implementen en sus rescates.

Rescates algorítmicos

Uno de los mayores problemas tras un desastre natural es hacerse con recursos como agua y alimento. Así sucedió en el terremoto de Nepal ocurrido en 2015, donde no conforme con los derrumbes de casas y edificios, los afectados se quedaron sin agua potable porque ésta sólo llegaba a través de una red de fuentes públicas que fueron destruidas por los sismos. La solución llegó desde Canadá con un algoritmo que creó un plan de abastecimiento del líquido vital sin necesidad de que los investigadores conocieran siquiera el lugar. Actualmente los desarrolladores están haciendo una serie de ajustes al modelo para trasladarlo a Siria y Turquía.

Se nueva cuenta el plan incluye la distribución del agua, pero es más ambicioso en muchos sentidos. En esta ocasión se busca encontrar un balance entra los datos geográficos de la zona y el número de personas concentradas en los alrededores. Esto para encontrar los puntos más necesitados, pero también los más seguros para el refugio de damnificados, el reparto de víveres y la implementación de los servicios médicos.

Este algoritmo es sólo uno de los muchos esfuerzos por aprovechar la tecnología para un mapeo avanzado que optimice el trabajo de los servicios de emergencia. Operar en una zona de desastre puede ser una labor virtualmente imposible, ya que los centros urbanos cambian dramáticamente y los mapas previos a la catástrofe se tornan virtualmente inservibles.

Es por esto que distintos países del mundo no sólo envían rescatistas, sino drones que sobrevuelan el territorio para registrar las zonas afectadas. Sus capturas son contrastadas con imágenes satelitales obtenidas en las principales agencias espaciales del mundo. Es así como los rescatistas pueden delimitar con antelación los caminos que están bloqueados o caso contrario, aquellos que se han abierto ante el movimiento telúrico. Esto ahorra muchos segundos que pueden tornarse vitales para el rescate de las víctimas.

Publicidad

Implementaciones desde la NASA

Si de agencias espaciales se trata, pocas hacen una labor tan compleja como la NASA. Sus investigaciones no sólo se limitan a las afectaciones físicas, sino que buscan una mayor comprensión de los desastres naturales con el fin de desarrollar herramientas más eficientes en todos los sentidos. Para los rescates, pero también para muchas otras crisis que suelen pasar desapercibidas en estas situaciones, como es la emisión de gases tóxicos.

Los científicos de la NASA confían en la pronta implementación de una nueva herramienta para evaluar las consecuencias del terremoto. Se trata de la Investigación de la Fuente de Polvo Mineral de la Superficie Terrestre, o EMIT por sus siglas en inglés. Este fue enviado a la Estación Espacial Internacional en julio de 2022 con el fin de evaluar las emisiones de metano. Su relevancia aumentaría en catástrofes como terremotos, ya que las mediciones de emisiones nuevas o aumentadas podrían facilitar la detección anticipada de otros eventos.Actualmente, la agencia estadounidense aprovecha el terremoto de Siria y Turquía para perfeccionar su modelo que le ayude a delimitar qué tan segura es un área después de un terremoto. Para ello, tiene la mira puesta en la falla de Anatolia Oriental que desencadenó este sismo y que se extiende por un área importante. Aunque los resultados encontrados no serán de gran ayuda en la más reciente catástrofe, podrían tornarse decisivos en un futuro muy cercano.

Publicidad
Publicidad

Publicidad