Lee más:
En México hay 8 millones de personas pertenecen publicamente a la comunidad LGBTTTIQA+, según reporta la organización Pride Connection. Para el caso del dating, Bumble hizo una consulta directa para promover más la inclusión, fomentar la visualización de todas las personas sin importar su género u orientación sexual y, sobre todo, analizar sus ideales en el tema de relaciones de pareja.
“Hoy me doy cuenta que mis pacientes LGBTTTIQA+ utilizan con mayor frecuencia las Apps de dating como Bumble, ayudándoles a socializar y/o buscar pareja, sintiendo mayor percepción de seguridad al poder visibilizar o expresar su identidad u orientación de género, tal como se es, al momento de llenar el perfil y al tener contacto con otras personas”, explicó el Médico Sexólogo, Eduardo Ramos.
No todo se trata del
dating
Los mexicanos mayores de edad encuestados que se identificaron como LGBTTTIQA+, 3 de cada 10 señalan que enfrentan desafíos adicionales, sintiendo mucho estrés en el proceso de ligue y dating. En parte se debe a la apreciación física que se tiene de ellos. El 56% de los encuestados, que opina que la sociedad pone especial atención a la apariencia física. En este sentido, el principal freno para ligar, de acuerdo con el estudio, son las inseguridades físicas y emocionales entre las que están no sentirse muy atractivo/a, no desear tener hijos, interés por salir con personas mayores o ser VIH+, entre otras.
Al expresar su interés para tener una relación de pareja, el 62% de los encuestados LGBTTTIQA+ dijo que compartir valores, objetivos e intereses es fundamental. Y en caso de darse una relación, hay expectativas de que todo avance hasta formar una familia.
El dating online no es igual para todos.
Según la experiencia del sexólogo Dr. Eduardo Ramos con la comunidad LGBTTTIQA+ al igual que con las personas cisgenero y los heterosexuales, sufren inseguridades al utilizar apps de citas, por ejemplo, en el caso de las mujeres trans, ellas se sienten más inseguras por no parecer atractivas para las otras personas; los chicos trans se muestran muy seguros en lo físico, se saben atractivos, mientras sea por cámara o por mensajes, pero su seguridad cambia al momento de acercarse lo sexual pues entran en conflicto. En el caso de los gay, no sentirse atractivos, encontrarse con personas con VIH o ser rechazados por padecer de esta misma condición, son sus mayores inseguridades. Por su parte, las mujeres lesbianas, ellas suelen navegar con mucha confianza.
Sobre sexualidad, matrimonio y familia
La edad promedio en la que los solteros encuestados de la comunidad LGBTTTIQA+ vivieron por primera vez diferentes experiencias asociadas a la sexualidad y la familia varía significativamente. La edad promedio en la que las personas encuestadas se declararon como sexualmente activas es de 18.5 años, mientras que los 26 años sobresale como la edad en la cual los solteros expresaron estar dispuestos a casarse y tener su primer hijo/a.
Aunque existe interés por casarse, más de la mitad (57%) de las personas en el estudio afirman que no necesitan un certificado de matrimonio para integrarlo para representar un compromiso significativo con la pareja.
En la intimidad
El impacto de la COVID en nuestra vida sexual ha incrementado la necesidad del diálogo y consentimiento -verbal y no verbal- previo a los encuentros íntimos. El 47% de los miembros de la comunidad LGBTTTIQA+ encuestados declara tomarse más en serio la intimidad en estos tiempos. Independientemente de su sexualidad, género o edad, el 70% del total en el reporte anhela una vida sexual sana y satisfactoria, pero concluyen que no todo es sexo. También hay quienes están atentos a la “intimidad emocional”; esto es de particular interés para los más jóvenes (Gen Z), para quienes hacer “oficial” su relación es vital, de acuerdo con el estudio de Bumble.