La actualidad en materia de comunicación es muy diferente a la de hace 20 años, previo a la invasión estadounidense de 2001. El internet ya era una realidad pero apenas avanzaba hacia su consolidación, mientras que redes como Facebook, Youtube y Twitter aún no existían ya que fueron respectivamente fundadas en 2004, 2005 y 2006. Ni qué decir de la situación en el país, cuyas autoridades imponían todo tipo de prohibiciones a la televisión y al joven internet. Una estrategia que, según el gobierno de aquella época, no se oponía a la tecnología, sino a “la obscenidad, la vulgaridad y anti-islamismo”, reportó CNN .
Aunque han bastado sólo unas semanas para demostrar que el reinstaurado gobierno regresará a muchas de sus viejas prácticas, una lucha abierta contra el cada vez más omnipresente internet actual sería virtualmente imposible. El más reciente registro del Banco Mundial , señala que el 11.5% de la población de Afganistán tenía acceso a internet en 2017, mientras que datos más recientes aseguran que el país contaba con poco más de 7 millones de usuarios de Internet en junio de 2021 que representan un 17.5% de su población. Finalmente, el Ministerio de Comunicaciones y Tecnología de la Información aseguró en 2019 que el 89% de la población tenía acceso a servicios de telecomunicaciones . Es por esto que lejos de levantarse nuevamente contra la red de redes, el Talibán ha optado por una nueva ruta que consiste en aprovechar el canal para su beneficio.