Publicidad
Publicidad

La Amazonía como metáfora: todo sobre Perpetual Planet Amazon Expedition

Impulsada por Rolex y National Geographic Society, durante dos años esta iniciativa estudió la cuenca amazónica. Life and Style conversó en Perú con científicos del proyecto.
sáb 15 febrero 2025 12:00 PM
La Amazonía como metáfora: todo sobre Perpetual Planet Amazon Expedition
.

El científico y conservacionista colombiano Fernando Trujillo conversa con Life and Style a bordo de un pamacari (estrecha y alargada embarcación tradicional de pescadores cubierta por una techumbre de palma) en un punto indeterminado de la Amazonía peruana, entre la bulliciosa, portuaria y caótica Iquitos y la aislada comunidad de Indiana.

De repente, una juguetona mariposa de color amarillo se cuela en nuestra conversación. “La palabra mariposa es preciosa en cualquier idioma”, reflexiona. “En italiano se llama farfalle, en francés papillon y en alemán schemetterling”, añade tan despreocupado como la bandana que cae sobre su cabeza, marca de la casa. Es difícil estar en un lugar mejor que este, pienso. En el Amazonas, charlando con el que es quizá el tipo que más sabe de delfines fluviales en el mundo, con la inmensidad del río frente a nosotros.

Publicidad

El pasado mayo, Fernando Trujillo –biólogo marino por la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, maestro en Ciencias Ambientales por la Universidad de Greenwich (Reino Unido) y doctor en Zoología por la Universidad de Aberdeen (Escocia)– viajó a Washington D.C. para recibir el Rolex National Geographic Explorer of the Year, el galardón que cada año entregan la fundación y la marca relojera (socios desde hace 70 años) a uno de sus exploradores, en esta ocasión “por su trabajo protegiendo a los delfines rosas del Amazonas y el sistema fluvial donde habitan”.

Porque la vida de Trujillo, el primer latinoamericano que lo recibe, ha girado en torno a la Amazonía y sus representaciones científicas y sociales desde el día en el que, por casualidad, dio con aquella revista en el centro de Bogotá. A los 18 años, se matriculó en Biología Marina, a los 19 viajó al Amazonas para convivir con delfines por primera vez y a los 25 se convertía en socio fundador de la Fundación Omacha, dedicada a “garantizar la conservación y el uso sostenible de ecosistemas y especies acuáticas y terrestres” y cuyo nombre, nos desvela, surgió de un apodo. Fueron las comunidades amazónicas con las que convivió el científico durante aquellos meses las que empezaron a conocerle con el metafórico Omacha, cuyo significado es “delfín que se volvió gente para proteger a sus hermanos”.

Amazonia-rolex2.jpg
Fernando Trujillo, Rolex National Geographic Explorer of the Year.

Expedición amazónica

Galardonado en 2007 con el prestigioso Whitley Award, el llamado “Óscar Verde”, Fernando Trujillo había sido nombrado solo un año antes miembro del selecto grupo de exploradores de la prestigiosa National Geographic Society, fundación que en abril de 2022 y junto a Rolex anunció la ambiciosa Perpetual Planet Amazon Expedition: durante dos años, un grupo multidisciplinario de prestigiosos científicos procedentes de algunas de las mejores universidades del mundo –el propio Fernando Trujillo entre ellos– estudiaría la cuenca fluvial más importante del planeta. Desde su nacimiento en los Andes, hasta su desembocadura; desde los manglares, hasta el interior de la jungla.

“El enfoque que buscaban National Geographic y Rolex para esta expedición era el del agua y eso me encantó. Siempre he defendido que el Amazonas no es solo bosques y selva, también es agua”, nos explica Trujillo sobre un elemento que en la cuenca amazónica también ejerce como unidad de tiempo. Las mareas, las sequías, las crecidas repentinas, las lluvias torrenciales, el deshielo andino, los vertidos ilegales, la deforestación e incluso el contrabando, la piratería y el crimen organizado marcan la vida de las dos riberas de una Amazonía cada vez más amenazada. Según algunos de los exploradores reunidos en Lima (Perú) durante la última edición del National Geographic Explorers Festival, era la primera vez que el Amazonas y su cuenca eran observados por la comunidad científica de manera “integral”. Todo ello a través de 6,500 kilómetros y seis países.

Siete fueron los grupos en los que se dividió la expedición. Los climatólogos Baker Perry y Tom Matthews instalaron una estación meteorológica por encima de los 6,300 metros de altitud en el Nevado de Ausangate, en los Andes peruanos; Ruthmery Pillco-Huarcaya y Andrew Whitworth evaluaron el papel de los osos andinos en la conservación de la biodiversidad y cómo su desaparición podría impactar en la conservación de los bosques y, como consecuencia, la cuenca amazónica; Thiago Silva y Julia Tavares escanearon a través de dispositivos de última tecnología los humedales de la selva para comprender cómo los manglares se han ido adaptando a los cambios medioambientales; Andressa Scabin y João Campos-Silva trabajaron con las comunidades locales para proteger la megafauna amazónica, amenazada por la pesca ilegal; Hinsby Cadillo-Quiroz, Jennifer Angel-Amaya y Josh West analizaron diferentes áreas del río impactadas por la actividad humana para así tratar de encontrar soluciones para su regeneración; Fernando Trujillo y María Jimena Valderrama rastrearon las comunidades de delfines rosas para evaluar las sustancias contenidas en su sangre y así medir la salud de la contaminación y salubridad de la cuenca, y Angelo Bernardino y Margaret Owuor descubrieron durante su investigación el primer manglar de agua dulce del que se tiene constancia. Todos ellos estuvieron acompañados durante el proceso por los objetivos del reconocido fotógrafo Thomas Peschak, ganador en varias ocasiones de los premios World Press Photo y BBC Wildlife Photographer of the Year. Él fue el encargado de documentar a lo largo de dos años los trabajos de todos los exploradores, científicos y contadores de historias involucrados en el proyecto.

La Amazonía como metáfora: todo sobre Perpetual Planet Amazon Expedition
Rolex y National Geographic colaboran juntos desde hace siete décadas. Abajo: reloj Oyster Perpetual Explorer 40 de Rolex.

Publicidad

¿Pesimismo?

Las conclusiones de la expedición, sin embargo, no son, en palabras de los protagonistas, demasiado optimistas. En su opinión, el Amazonas, clave para la biodiversidad planetaria, está en peligro en todos y cada uno de los rincones de su recorrido. “Hemos observado el comienzo de un gigantesco proceso de deglaciación en las cumbres andinas, tanto en glaciares pequeños como en los más grandes. No soy demasiado optimista. Creo que se trata más de una cuestión de adaptación, de saber adaptarnos con la idea de prever catástrofes más grandes”, relataba a Life and Style el climatólogo Baker Perry.

Thomas Peschak, que pasó 396 días en la selva tomando casi medio millón de fotografías, observa el futuro con diferente perspectiva, más pragmática, quizá. “Es imposible hacer el trabajo que yo hago siendo pesimista. Lo que hay que ser es realista. En los últimos 25 o 30 años, he sido testigo de cosas horribles. He visto cómo algunos ecosistemas eran destruidos y cómo ciertas especies desaparecían, y eso siempre es aterrador. Pero también he visto lo contrario, porque la Naturaleza es extremadamente resiliente. Creo que, si colocas a cierta gente en el lugar oportuno con las herramientas correctas, pueden ocurrir grandes cosas en el medioambiente”, nos contaba el propio Peschak en una sala cercana al escenario del Centro Cultural Ccori Wasi, en el barrio de Miraflores de Lima, donde poco después ofreció una conferencia sobre su contribución a la Rolex and National Geographic Perpetual Planet Amazon Expedition.

Amazonia-rolex10.jpg
.

Parte de la ingente documentación recopilada por los exploradores participantes en la iniciativa fue publicada en la edición monográfica que la revista National Geographic dedicó al Amazonas en su número del mes de octubre. No es, sin embargo, la única manera de acercarse a una expedición con la que la comunidad científica trata de cambiar nuestra idea preconcebida sobre la influencia de un río y una selva que no son únicamente el pulmón de América, también del resto del planeta. El pasado 10 de octubre, National Geographic estrenaba, a través de las plataformas Disney+ y Hulu y en todo el mundo, Amazon Expedition, un documental de una hora de duración en el que se resumen los trabajos de cada uno de los científicos y contadores de historias que fueron parte del proyecto.

A través de él, la audiencia podrá acercarse a perspectivas nunca antes vistas de algunos de los ecosistemas que recorren el Amazonas, desde su nacimiento, hasta su desembocadura. Porque, tal y como nos explicaba en Lima Kaitlin Yarnall, Chief Storytelling Officer de la National Geographic Society, la sociedad participa desde su fundación en el año 1888 en la financiación de expediciones de investigación científica en todas las esquinas del planeta, siempre como organización no gubernamental. “Pero también contamos historias”, explica Yarnall con cierto deje de orgullo. “Eso involucra la revista, el canal de televisión e incluso la cuenta de Instagram. El resumen es que somos una organización sin ánimo de lucro que impulsa la investigación y la exploración, y luego contamos historias sobre ello. Obviamente, con el tiempo hemos evolucionado hacia una compañía de medios de comunicación”, concluye. El National Geographic Explorers Festival de Lima está a punto de comenzar.

Amazonia-rolex1.jpg
El fotógrafo Thomas Peschak pasó 396 días en la selva documentando la expedición.

Publicidad

Algunos de los hitos del proyecto

Estación meteorológica más alta de los Andes. En julio de 2022, los climatólogos Baker Perry y Tom Matthews instalaron una estación meteorológica a 6,349 metros de altitud, solo 35 metros por debajo de la cima del Nevado del Ausangate, en los Andes peruanos.

  • Retorno de la pesca sostenible. El trabajo de conservación de João Campos-Silva y Andressa Scabin en las comunidades amazónicas ha sido testigo de una recuperación sin precedentes de la vida salvaje, incluyendo la liberación de casi 200,000 crías de tortuga gigante en 2022.
  • Protección del delfín rosa. Fernando Trujillo ha rastreado la vida del delfín rosa del Amazonas, especie considerada como enemiga de la potente industria pesquera amazónica, enseñando a las comunidades a convivir pacíficamente con la especie.
  • Primer manglar de agua dulce. Tras varios años de exploración en el delta del Amazonas, los científicos Angelo Bernardino y Margaret Owuor identificaron los primeros manglares de agua dulce del mundo.
  • Los osos andinos,claves. Durante años, Ruthmery Pillco Huarcaya y Andy Whitworth han investigado la vida y costumbres del oso andino, especie clave en la reforestación y el ciclo de agua del Amazonas.
Amazonia-rolex5.jpg
.

Un río que son tres ríos

Una de las características de la Perpetual Planet Amazon Expedition impulsada por Rolex y National Geographic es que, por primera vez, se observa el Amazonas de manera integral, incluyendo los llamados tres ríos:

Amazonas. El río más largo y más caudaloso del mundo, con influencia en nueve países: Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. A lo largo de 7,000 kilómetros, acumula la quinta parte de todo el agua dulce del planeta y una tercera parte de toda la flora y fauna del mundo (40,000 especies de flora, 2,000 especies de peces y alrededor de 400 especies de mamíferos).

■ Ríos voladores. Según el científico Antonio Nobre, “un solo árbol de la Amazonía bombea mil litros de agua al día del suelo a la atmósfera”. Es decir, la selva es una suerte de manantial aéreo con impacto en las precipitaciones de países tan alejados como Paraguay, Argentina y Uruguay.

■ Hamza. Con más de 6,000 kilómetros estudiados, el Hamza está considerado como el río subterráneo más largo del mundo. Circula en la misma dirección que el Amazonas con profundidades que en algunos puntos alcanzan los 4,000 metros.

Tags

Publicidad

Publicidad