PABLO CISNEROS / PAM SASHAA

¿Cómo fue tu acercamiento con el mundo del drag?
Empezó a mis 15 o 16 años por un reality show de Estados Unidos que hoy es muy famoso. Al verlo, decidí que yo quería hacer eso, a pesar de que no sabía cómo. Por eso inicié un canal de YouTube para documentarme y poder ver mi crecimiento y mi mejora día con día. También pensé que muchas personas, al igual que yo, estaban interesadas en el tema y que era una herramienta para compartir el aprendizaje con ellas.
¿Cómo ha cambiado con el paso del tiempo la percepción de la gente sobre el drag?
Creo que la gente lo toma hoy mejor que antes. Hace seis años no se veía a dragas en la televisión mexicana ni en revistas, solamente en bares. Creo que la apertura ha sido muy buena en estos años, gracias a una mayor diversidad y al interés en este arte. Yo lo veo como un desfogue de energía que ayuda al alma.
¿Crees que hacer drag es una forma de activismo?
Por supuesto. El hacer drag siempre da un mensaje de aceptación y respeto. Si vemos a una persona maquillada como sea, solamente la debemos admirarla y respetarla. Creo que en ese sentido se ha avanzado muchísimo a pesar de los obstáculos que todavía existen.
¿Qué mensaje quieres transmitir a la gente que sigue y admira a Pam Sashaa?
Fue muy gracioso. Empecé con Pam dotándola de una personalidad muy sutil. La regla general del drag es que más es más. Al hacerla tan soft y digerible, creo que ella fue como un anzuelo. Eso me permite llamar la atención del público y de ahí voy enseñándole a mis compañeras, el trabajo de más personas para que se adentren al mundo drag.

¿Qué significa para ti que una revista como Life and Style se abra a contar una historia como la de Pam y la de tus demás compañeras?
Es un gran paso. Me encanta que las revistas y los medios de comunicación nos tomen en cuenta. Eso nos permite llegar a más gente para educarla y acostumbrarla.
¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido siendo drag?
El conocer a mis compañeras y a las personas que me siguen en las redes sociales. También me gusta el hecho de abrir caminos tanto en los medios como en otros espacios.
¿Has tenido alguna experiencia no tan grata?
Uno como gay siempre se enfrenta a la discriminación. El hecho de que una persona se maquille y se transforme es más difícil de digerir para ciertos grupos. Pero nosotros estamos aquí para quedarnos y para mostrarle a la gente que esto es una profesión.
El hecho de que una persona se maquille y se transforme es más difícil de digerir para ciertos grupos. Pero nosotros estamos aquí para quedarnos y para mostrarle a la gente que esto es una profesión.

¿Qué rasgos de personalidad comparten Pablo y Pam?
Son muy diferentes, demasiado. A mí no me da pena nada, Pablo es más tranquilo y sencillo. Siempre digo que el drag es una ilusión óptica. Al final, eres la misma persona, pero en cuanto te pones maquillaje y una peluca, tu personalidad cambia por completo.
¿Qué significa para ti el Mes del Orgullo?
Siempre hemos dicho que para la comunidad LGBTQ+ este mes es como nuestra Navidad. Es un tiempo lleno de fiestas, pero no debemos pensar que es solo una fiesta, también hay que luchar por nuestros derechos. También me gusta volver la mirada al pasado, ver qué han hecho otras personas por nosotros y seguir con esa lucha.
Si tuvieras el poder de hacer que todo mundo entendiera una sola cosa en relación a la diversidad, ¿que sería?
El respeto. Esa palabra puede cambiarlo todo. Nada le afecta a otra persona el hecho de que yo me maquille y de que salga así a la calle. Es mi vida, mi persona y mi personaje. El respeto es muy importante hacia todas las personas.
ANTONIO / PIXIE PIXIE

¿Cómo surge tu interés en el mundo del drag?
Comencé a hacer drag porque quería desafanarme del mundo Godín en el que estaba. Mi trabajo no me gustaba y no podía dedicarme a nada de lo que quería hacer. Los fines de semana me drageaba y salía. A la gente comenzó a gustarle y entonces dije, ‘De aquí soy’.
¿Cómo se ha desarrollado tu personaje a lo largo de los seis años que llevas interpretándolo?
Al principio, mi onda era muy conceptual. Me gusta la alta costura, la Bauhaus y la moda muy geométrica. Después comencé a feminizar mi concepto y a ponerme caderas, pelucas, joyas. Me gusta mucho también jugar con la idea de las femmes fatales. Mi concepto se ha ido ajustando con los tiempos. La gente consume cosas diferentes y tu concepto se tiene que adaptar a lo que la gente pide.
¿Qué tanto programas como RuPaul’s Drag Race y La más draga han generado interés en el mundo del drag? ¿Qué tan bueno o malo ha sido esto?
Creo que ha sido algo positivo. A muchas personas les ha presentado el mundo del drag, lo han hecho más visible. También han creado una cultura de la propina y de valorar todo lo que implica. Creo que el proyecto de RuPaul ha marcado un antes y un después; ha hecho que el drag se valore más a nivel artístico. La más draga hizo que el drag llegara a lugares donde no se conocía tanto, principalmente al interior de la república. Para algunas personas, este tipo de programas exhiben una idea muy estereotipada de las drag queens, de lo que debemos de ser, pero creo que se está luchando por mostrar la diversidad de este universo. No se trata de mostrar únicamente a drags bonitas, enjoyadas y muy perras, sino que se está abriendo a muchas otras expresiones.

¿Cuál es el mensaje que te gusta transmitir a través de tu trabajo como drag?
Me gusta que la gente que hace drag se de cuenta de que es un vehículo para la libertad. No tiene que casarse con un concepto clásico del drag –la chica rubia de pelo ondulado–, sino que puede jugar, divertirse y no quedarse con lo que todos los demás esperan. Incluso si no quieres hacerte un cuerpo de mujer, te puedes divertir. Eso es lo que yo siempre he querido transmitir. Ahora vivimos en un mundo super diverso. Al principio yo era una drag extraña y ahora soy una más de un montón de extrañas que han surgido. Yo estoy tratando de luchar por eso, por que la gente se siga divirtiendo haciendo drag y que no se encasille en una sola idea.
¿Es el drag una forma de activismo?
No necesariamente. Cada quien dota al drag el significado que quiera. Hay drags que hacen activismo, pues el drag denota mucho temas de resistencia y visibilidad de la comunidad LGBTQ+. Algunas lo toman como un pasatiempo, como una terapia. Cada quien le da el significado que quiera.
¿Qué tienen en común Antonio y Pixie?
Yo trato de separar ambos. Detrás de Pixie está Antonio. Él es muy extrovertido, pero es menos queer y femenino. Antonio es más conservador y Pixie me permite plasmar mi arte; mientras más exagerada sea, mejor. Ella me brinda un espacio creativo en el que puedo hacer todo.
¿Qué significa para ti el Mes del Orgullo?
Es sumamente importante, por lo menos desde mi lado personal. Hace apenas algunos años nos atacaban mucho. Nos decían que éramos raros y nos cuestionaban lo que hacíamos. A veces, todavía pasa que los Ubers no quieren subirnos. Este mes es importante para nosotros porque nos permite mostrarnos a la sociedad, decirle que aquí estamos, que no nos vamos y que estamos luchando por crear espacios en los que quepamos todes y en los que podamos seguir trabajando.
Somos seres que existimos y estamos, y es importante que el público se abra a conocer otro tipo de cosas. Que sepan que somos personas como todas y que trabajamos y luchamos por mantenernos y salir adelante día a día, por comer, por vivir y por divertir a un público.

¿Cuál es la mejor experiencia que has tenido como drag?
El amor del público. A la gente le ha gustado mucho lo que he hecho a lo largo de estos años y en este tiempo he conocido a personas muy buenas que han estado conmigo. Eso es lo que me ha hecho continuar, ellos son quienes me han motivado a seguir haciendo lo que hago.
¿Cuál es la experiencia más difícil que te ha tocado enfrentar?
Es muy difícil crear espacios y mantenerte en esto. A veces, el público exige demasiado y, en ocasiones, satisfacer esas exigencias con los recursos que tienes a mano es muy difícil. También hay que luchar con los medios y las plataformas que pueden ponerte en una situación límite.
¿Qué significa que una revista como Life and Style trabaje para mostrar distintas maneras de ser hombre en 2021?
Me parece muy importante que se abran a mostrar otras maneras de ser personas. Somos seres que existimos y estamos, y es importante que el público se abra a conocer otro tipo de cosas. Que sepan que somos personas como todas y que trabajamos y luchamos por mantenernos y salir adelante día a día, por comer, por vivir y por divertir a un público. Se agradece mucho que nos estén brindando espacios que no son los tradicionales en los que solemos estar. Aplaudo esto, pues sin este tipo de espacios nuestro arte se queda en nuestro núcleo y no llega a más personas. Además, la gente puede descubrir que es algo divertido y que tenemos que quitar estigmas. No somos monstruos ni extraños, somos personas como cualquier otra que se dedica a esto de tiempo completo.
Si tuvieras el poder de hacer que todo mundo entendiera una sola cosa en relación a la diversidad, ¿que sería?
Me encantaría que la gente entendiera que todos somos iguales, que todos comemos, que todos tenemos oídos, orejas, manos y corazón. Lo único que nos diferencia es lo que sentimos hacia los demás. Tenemos que respetarnos y amarnos, a pesar de las diferencias. Estamos en un mundo en el que tenemos que convivir y debemos de luchar por estar todos juntos.